• 1709
    • Abraham Darby inventó el horno de carbón de coque
  • 1733
    • John Kay inventa la primera máquina tejedora manual
  • 1784
    • James Watt patentó la primera máquina de vapor
  • 1792
    • Creación de la primera tejedora con motor de vapor.
  • 1800
    • Concentración mundial de CO2  289 partes por millón.
  • 1804
    • Richard Trevithick construye la primera locomotora a vapor
  • 1807
    • Primer barco comercial movido a vapor. Creado por Robert Fulton
  • 1830
    • Se inicia en Inglaterra el servicio de tren ferroviario para pasajeros
  • 1859
    • Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en el mundo (Pensilvania)
  • 1864
    • Descubrimiento de carbón en el cerro de Cerrejón en la cuenca del Rio Ranchería.
  • 1885
    • Karl Benz construye el primer automóvil por motor de combustión interna con gasolina
  • 1903
    • Los hermanos Wrignt realizaron el primer vuelo sostenido de un aerodino impulsado por un motor
  • 1906
    • Inicia explotación sin control canteras en Bogotá
    • Se plantea por primera vez la descontaminación del Río Bogotá
  • 1920
    • Variación de la temperatura  mundial: 1800 -1920 (- 0,2 ºC)
  • 1948
    • Fundación de Ecopetrol
  • 1960
    • Concentración mundial de CO2 300 partes por millón
    • Variación de la temperatura : 1920-1960 ( 0,0 ºC )
    • Inició explotación esmeraldas en Muzo, Boyacá
    • Se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
  • 1974
    • Expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio de Ambiente.
    • Mario Molina y Frank Sherwood Rowland afirman que los clorofluorocarbonados (CFC) son los responsables de la disminución de la capa de ozono
  • 1976
    • Se firma contrato para la  extracción de carbón en el cerrejón entre Carbocol (Estado Colombiano) e Intercor (Exxon) 
  • 1977
    • Resolución 76 de 1977 proteccion cerros orientales de Bogota ( reerva Forestal)
    • 71 años de explotación cerros orientales
  • 1979
    • Concentración mundial de CO2  336 partes por millón
  • 1980
    • Variación de la temperatura : 1960-1980 ( 0,08 ºC )
    • 35.000 guaqueros explotan la mina Muzo, Boyacá
  • 1984
    • Primera exportación de carbón del Cerrejón, vía muelle Prodeco, contiguo al aeropuerto Santa Marta
  • 1985
    • Primera exportación de carbón por muelle Bahía Portete
    • Desastre ecológico en Muzo, Boyacá. Contaminación del río Chicamocha
    • Desaparición de 8 principales glaciares colombianos (Puracé, Galeras, Sotará, Chiles, Pan de Azúcar, Quindío, Cisne y Cumbal)
    • Los científicos Joe Farman, Brian G. Gardiner y Jon Shanklin publicaron el primer descubrimiento del agujero en la capa de ozono que se presentaba en el Polo Sur
  • 1988
    • Conformación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
  • 1989
    • Entra en vigencia el Protocolo de Montreal, el cual busca disminuir el consumo y producción de los clorofluorocarbonados (CFC) 
  • 1990
    • IDEAM Superficie cubierta por bosque natural en Colombia: 64.862 Ha
    • Fracasa la comisión de descontaminación Rio Bogotá, por temas de financiación
  • 1992
    • Presentación del informe complementario sobre cambio climático generado por la IPCC en la Cumbre de la Tierra, 1992. Insumo para la redacción del Protocolo de Kioto
  • 1993
    • Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993
    • Creación de Ministerio del Medio Ambiente
    • Instauración Ley 70, devolución de tierras maderables a las comunidades negras (Chocó)
  • 1995
    • IDEAM Demanda agua potable Colombia: rural 439.435.000 M3/año urbana 1.580.436.000 M3/año
    • CEPAL Oferta Hídrica Colombia 4.600.000.000 Litros
    • Presentación del segundo informe sobre cambio climático generado por la IPCC en la Convención Marco sobre Cambio Climático. Insumo para la redacción del Protocolo de Kioto.  
  • 1997
    • Adopción del Protocolo de Kioto. Compromiso de los paises industrializados para reducir los gases de efecto invernadero
  • 2000
    • IDEAM Demanda agua potable Colombia: rural 537.285.721 M3/año urbana 1.863.516.855 M3/año.
    • Variación de la temperatura : 1980-2000 ( 0,4 ºC )
    • CAR Se cierran las canteras de arena Bogotá.
    • CEPAL Oferta Hídrica Colombia 4.200.000.000 Litros
    • IDEAM Superficie cubierta por bosque natural en Colombia: 62.497 Ha (Se pierden 2.365 Ha vs 1.990)
  • 2003
    • Se crea el fondo mixto para la descontaminación del Rio Bogotá, Corporación Autónoma Regional (CAR) y Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • 2005
    • IDEAM Superficie cubierta por bosque natural en Colombia: 61.109 Ha (se pierden 3.753 Ha vs 1.990)
    • IDEAM Demanda agua potable Colombia: rural 584.864.975 M3/año urbana 2.028.540.300 M3/año
    • CEPAL Oferta Hídrica 3.800.000.000
    • La concentración atmosférica mundial de CO2 (379 partes por millón) excede el intervalo de los últimos 650.000 años
    • 60.109.621 Ha. de superficie cubierta en Colombia por bosque natural
  • 2007
    • Primer censo minero en Chocó: 105 frentes mineros ilegales, 214 retroexcavadoras, 10 municipios
    • Inicio explotación masiva de ORO ilegal en Chocó
  • 2009
    • Censo minero en Chocó: 113 frentes mineros ilegales,197 retroexcavadoras,23 dragas de succión, 8 municipios
    • Concentración mundial de CO2 389 partes por millón
  • 2010
    • 63 % de la extracción minera en Colombia no posee título minero
    • IDEAM Demanda agua potable Colombia: rural631.166.978M3/año urbana2.189.133.743 M3/año
    • CEPAL Oferta Hídrica 3.400.000.000 Litros
    • El IDEAM notifica la pérdida del 57% de los glaciares Colombianos en los últimos 30 años.
    • El nivel medio del mar aumenta en 0,19 m.
    • Peores inundaciones en Colombia en los últimos 30 años
  • 2011
    • 1.339.000.000.000 son las toneladas de CO2 liberadas a la atmósfera a partir de combustibles fósiles y la producción de cemento desde 1750.
  • 2012
    • Censo minero en Chocó: 117 frentes mineros ilegales,231 retroexcavadoras,28 dragas, 8 municipios
    • 11.000 litros/segundo de tóxicos son depositados por el Rio Bogotá al Rio Magdalena
    • 60.013.580 Ha. de superficie cubierta en Colombia por Bosque natural
  • 2013
    • Reducción del hielo ártico en un 40%
  • 2014
    • Una barcaza con 500 toneladas de carbón se hunde al frente de las playas de Santa Marta
    • Pérdida del 31% de la superficie boscosa en Colombia
  • 2015
    • IDEAM Demanda agua potable Colombia: rural 675.677.466 M3/año urbana 2.343.513.511 M3/año
    • CEPAL Oferta Hídrica Colombia 3.100.000.000 Litros
    • Variación de la temperatura : 2000-2014 ( 0,8 ºC )
    • Concentración mundial de CO2 en la atmósfera superior a los 400 partes por millón
    • Deshielo del glaciar Totten con 120 km de largo y 30 km de ancho
  • 2020
    • IDEAM Demanda agua potable Colombia: rural 744.444.951 M3/año urbana 2.582.026.023 M3/año
    • CEPAL Oferta Hídrica Colombia 2.800.000.000 Litros
  • 2043

    Estimación del deshielo del 100% de los glaciares en Colombia
  • 2100
    • Estimación del deshielo de la cordillera más alta del planeta, el Himalaya
  • DATOS
    • Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece que cada año Colombia perderá 0,49% de crecimiento económico por los efectos del cambio climático anualmente.

    • PIB Colombia 332.384 millones de dólares = 1.629 millones de dólares (2015).

    • En los 3.340 de línea Costera Colombiana viven 2.620.000 habitantes, de los cuales el 56% están en zona de riesgo por ser zonas de alta inundación. Desde el 2015 el 66% de la población Colombiana como consecuencia de alto grado de contaminación de las fuentes superficiales del agua. El 23% de cobertura vegetal del País ha sufrido afectación por el cambio climático, con condiciones climáticas menos húmedas. Los glaciares han perdido el 80% de su área original. Casi 1.000.000 de hectáreas para agricultura extensiva se están perdiendo por desertificación, debido a la variación de las condiciones de menos humedad. El cambio climático ha aumentado la población de insectos, el 85% del País está localizado entre los 0 y los 1.600 mts condición geográfica apta para la transmisión masiva de la Malaria y Dengue (el riesgo de personas que se vean afectado con esta transmisión esta entre los 18 a 24 millones).

    BIBLIOGRAFÍA